domingo, noviembre 30, 2003

Morrison

Hay una entrevista a Grant Morrison en The Pulse hoy. Como siempre es lúcido y delirante, en partes iguales.
Algunas de las mejores partes:

But I see no reason why children as young as six, seven, or even three shouldn't be allowed to produce corporate comic books to relentless monthly deadlines. And have to write several titles at once to make a decent living. That's what a proper childhood's all about isn't it? This is the 21st century after all and these unruly little bastards have been milking post-Victorian sentimentality for all it's worth for way too long.

Time to get kids back where they belong - up chimneys, down mines, and tied to the printing presses! If you can pick up a brick to smash a car window, then you can build me a textile factory, son ... here's a whole half dollar for your day's labor. Now put down that Justin Timberlake bio-comic and get back on the production line!


(Morrison debe ser uno de los pocos autores de comics que tiene un sentido del humor que es genuinamente divertido, no un intento barato de "caerle bien" a la audiencia)

I must admit I have no time for the '80s style "serious superheroes" books riding the retro wave; never resisting any chance to gratuitously stick the boot in, I thought Watchmen was self-conscious, derivative, and heavy-handed when it first appeared and time hasn't mellowed my opinion of this vastly overrated series - so the comics I dislike most of all at the moment are filled with unsexy '80s retro "superheroes-in-the-real-world" type stories. All these soldiers-in-tights comics seem miserly and lacking in wonder, surrealism or novelty. Even Alan Moore himself ran screaming from this kind of story and began an ungainly, 15-year long attempt to reinvent himself as me. So why anyone would look to the awkward pomposity of mid-'80s comics for inspiration is baffling.

(La parte Indomaaaaaaables, de la entrevista, una vez mas alimentando la llama de la eterna pica con Alan Moore)

We're so familiar with written language that we sometimes forget how outlandish a concept it must have seemed to our ancestors. Writing allowed people to copy and transfer their thoughts and their tribal codes of conduct to others, even unto generations they themselves would not live to personally instruct, affect or control. The words themselves must have seemed alive and immortal and as "holy" as ghosts. Written law was thus a way of mastering time and influencing the future, a weapon greater than fire and steel, I hope you'll agree. When read, the written word made the head buzz and ring and fill up with voices and commands from nowhere, as if God Himself had come thundering down through the symbols, off the page and into the room, fertilising and impregnating the mind with his Ghostly, unmistakable presence.

So God(ie Yahweh, Jehovah, Allah) always watching us, always judging, is, I believe, a living concept which emerged along with the early development of alphabets, to prey on developing human minds. IN return for providing a lush spawning ground, the "God" meme rewards the human mind with simple satisfying but ultimately incomplete explanations regarding its place in a complex and frightening universe. What the three "Religions of the Book" call "God," I call a virulent and hard-to-kill memetic structure finding its perfect technological carrier medium at a critical time in the history of humanity.

The wholly masculine "God" of the great monoreligions is a personification of written law and its strange effect on our brains. "He" is the cop in the head who constantly checks our behavior to ensure that we don't step too far beyond the limits our culture has established and expected us to internalise. "He" demands obedience and the performance of irrational rituals in "His" name. We've got so used to that hectoring critical voice in our heads and have so many new explanations for it that most of us don't call it "God" anymore and churches are emptying.

So based on my own experience, I've come to the conclusion that the individual human body is no more, no less than one of the billions of skin cells we lose every day. Each of those cells was once bursting with youth and health before it lived its allotted span, shriveled and then fell as dust. Now, if a skin cell became conscious and forgot that it was only a temporary and recyclable part of a much larger living body, it too would no doubt feel the same existential trauma experienced by all living, sentient creatures. It would fear its own demise as we do, because it would have forgotten its purpose and function within a larger context and become trapped in the illusory yet painful cage of individuality.

Like skin cells or perhaps more like immune cells, we as individuals are all part of one immense intelligent living creature which has its roots in the Cryptozoic era and its living tendrils - including us - probing forward through the untasted jelly of the 21st Century. The body of this vast and intelligent lifeform - the biota as it's known - is still in its infancy and still at the stage in its life cycle where it must consume the planet's resources like a caterpillar on a leaf. What looks like environmental destruction to us is, I believe, the natural acceleration of an impending metamorphosis; just as a caterpillar gorges itself to power its transformation into a butterfly, so too does the biota consume everything in its path, in preparation for its own imminent transformation into adult form.

Quite soon now, possibly within ten years even, the infant creature in the body of which we are all merge cells will awaken to its true nature, the concept of individuality will vanish overnight, as the imaginary walls separating our minds collapse, we will realise there is only one mind, and our mega-maggot will metamorphose, leaving the planetary cradle and the four dimensions of spacetime to be born at last as a fully-formed adult creature designed for existence in a higher dimension fluid continuum or informational supermembrane. As immune cells inside this gigantic, living, tree-like body that's currently huffing and puffing its way towards maturity, it's our job to do everything we can to keep the larva healthy and developing normally. That's if we want to be born as adults into hyperspacetimelessness and quite frankly, I fancy the idea.


(Se acuerdan cuando hace un par de meses Morrison dijo que queria enfocar el universo DC desde una perspectiva sistemica???, bueno, aquí tenemos la versión mas acabada de su teología, lo increible es que tiene sentido. Al final dice que tiene su propio culto...ummm..."La iglesia de Grant", suena bien.)

jueves, noviembre 27, 2003

El otro día terminé de leer mi primer libro de Ballard, "Hola América".
Al libro lo leí en 2 partes: la primera, volviendo de un viaje, cansado, medio con calor e incómodo. La segunda, en mi casa, en mi cama, tranquilo.
Quizás por ello me quedó una imagen dividida del libro: la primera parte (la llegada a América, el viaje a través del desierto) me pareció medio aburrida, medio monótona. La segunda (la llegada a las Vegas hasta el final cuasi apocalíptico) me gustó mucho.
Sin embargo, me parece que hay otros motivos. La primera parte es un ejercicio de supervivencia, con pocos personajes y mucho desierto. La segunda parte tiene todo: ambición, locura entrelazada con el (supuesto) destino manifiesto de Estados Unidos, iconos de la cultura, presidentes muertos, selva y hasta bombas atómicas. Por todo eso me parece que la segunda parte representa mucho más (y mejor) lo que creo que buscó hacer Ballard: mostrar Estados Unidos en toda su locura y en su infinita tendencia hacia el mito. Hasta el final es una especie de aseveración de que la locura (y el mito) va a continuar.

miércoles, noviembre 26, 2003

Del Newsarama de hoy:
DC TO PUBLISH GREGORY IN MANGA-SIZED VOLUMES

Seguro que nadie se acuerda de Gregory, pero no importa. Era una de esas series extrañas que publicó DC en la epoca de Piranha Press, el imprint que precedió a Vertigo, era una especie de copia del Epic (el imprint maduro de Marvel en esa epoca) pero tenía unas cosas bastante interesantes.
Bue, el tema es que Gregory es un pendejo que está loco, encerrado en un manicomio y le habla a una rata sin ojos que no me acuerdo como se llama. Yo en realidad nunca leí nada, pero recuerdo ver las promos en las viejas revistas Zinco y me parecía alucinante.
Bue, hace unos meses DC también republicó "Epicurus The Sage", otra de esas viejas series (con dibujos de Sam Kieth!) lo cual demuestra que estan con ganas de rescatar ciertas cosas.
Ahora, si republicasen los Big Books o encontrase a alguien que los tenga escaneados en el Direct Connect, mi vida estaría completa.

jueves, noviembre 20, 2003

Femme Fatale

El otro dia ví "Femme Fatale" de De Palma y la verdad que no me gustó nada.
Es un caramelo para los ojos, está muy bien filmada, con grandes usos de la camara, pero es...intrascendente diría yo. La historia no tiene ningun peso, es una anecdota boba y poco interesante, además usando un "gimmick" que ya fue utilizado de mejor modo, y que quita todo el peso emocional a la historia.

Al salir del cine, mi viejo dijo algo que resumió de manera mas o menos concreta lo que yo pensaba: "para mi el cine son historias, la parte visual me interesa cada vez menos". Mi postura con respecto al cine (y a la literatura, y al comic) es que debería ser eso: historias, toda parafernalia externa debería estar en función de esa pequeño requisito que es contar una buena historia, no volverse lo mas importante en sí.

La construcción de una buena historia en el cine es como la construcción de un buen estribillo en una canción pop: cantando un estribillo o sumergiendote en una película uno responde al autor y se "vincula", se "relaciona" con la obra. Por eso es que hay ciertos discos (y ciertas peliculas) que son mas faciles de admirar que de amar. Porque son un malabarismo técnico que, en el fondo, es pura brillantina y nada mas.
Love and Politics

Diálogo que tuve con un amigo hace media hora:

- El otro día estaba hablando con una mina y me dijo que ella no creía en el amor hasta que hubiese igualdad social.
- ¿Como?
- Si, algo asi como que el amor solo era posible en el comunismo.
- Ahhhh?????
- Si, yo no entiendo muy bien. Y mira que ibamos por la primera cerveza nomas.

...

viernes, noviembre 14, 2003

Indomaaaaaaaaaables!

Kevin Ayers had sex with John Cale's wife Cindy - the night before the June 1st 1974 concert. Hence the famous starting lines of Guts:

"The bugger in the short sleeves fucked my wife
Did it quick and split"

jueves, noviembre 13, 2003

La frase pelotuda de la semana

“La gente está tomando más drogas, está más sensible. Y así surgen nuevos formatos. Noto un cambio muy fuerte en los últimos dos años en Buenos Aires. De alguna forma, las drogas son necesarias para la ciudad.”

De aquí
Típica frase de boludo que piensa que las drogas son la causa de la creatividad.

miércoles, noviembre 12, 2003

¿Se dan cuenta que hay estilos musicales que parecen tener la muerte signada??. ¿Cuantas veces oimos hablar de que el heavy metal está muerto?, y ahora se estan encargando de decir que la música electronica esta muerta.
Siempre estos vanos intentos de crear polémica. Polémica que a veces es divertida y que en muchos casos obliga a pensar en argumentos y a leer argumentos, un ejercicio de lógica, bah.
No se dan cuenta de lo que es maravilloso de la música popular (en el sentido amplisimo del termino) es que todo tiene una marca en el inconsciente colectivo, siempre va a haber algun enfermo que disfrute de la música que otros condenan (miren a The Darkness sino) y, gracias a esa maravilla que es el recambio generacional, siempre alguno de estos enfermos tendrá la oportunidad de venderle esa música a una juventud que:
a) Siente una falsa nostalgia.
b) Consume "ironicamente".
Por lo tanto toda la música existente para a formar parte de un especie de "caldo de cultivo" del que las generaciones venideras sacan lo que quieren, lo releen, lo combinan, todo es posible.

(Ummm...ahora que releo esto me parece que es algo mas depresivo que otra cosa, pero bue.)

domingo, noviembre 02, 2003

Incógnita

¿Che, que es de la vida de Phil Collins?.
No es que quiera que vuelva a cantar, pero hace mucho que no se nada de el. ¿Vive en la campiña inglesa?, ¿se gasta todo su dinero en drogas y esta en plan Barrett en una casa oscura?, ¿se retiró a vivir en compañia de indígenas de la polinesia?
No se, una de esas preguntas bobas que ocurren de vez en cuando.
Never Get Old

En los últimos días estuve escuchando mucha música hecha por esa rara estirpe de artistas que cuentan con la cruz de venir de una banda exitosa e influyente.
Desde los muchos discos de Morrissey que conseguí, pasando por el nuevo y póstumo de Joe Strummer y sus Mescaleros ("Streetcore") hasta un par de discos de Cale ("Music For A New Society", "Fear").
Todo esto me puso a pensar en la actitud de cierto público, de cierta crítica de rock que piensa que lo mejor que hicieron estos artistas fue lo primero, lo original, lo primigenio. Esa misma crítica que tiende a considerar lo "crudo" como un valor intrínseco en la música y que califica a los Strokes y el retro rock como lo mejor que le paso a la música en los ultimos años.
Por ejemplo: que AllMusicGuide defina "Streetcore" como "el mejor trabajo que hizo desde London Calling" al cual nombran como 5 veces durante toda la review, como si fuera lo unico que hizo , y ponerle 5 estrellas (solo por su muerte), y a los anteriores solo 3, cuando el sonido es exactamente el mismo que venía desarrollando desde su primer disco con los Mescaleros, pura y exclusivamente su fanatismo y amor hacia las "musicas del mundo" y la manera de integrarlas en su mundo de ingles clase media. La integración desde el centro hacia la periferia, que ya se veia en "Sandinista" (otro disco subestimado horrores, cuando es quizás mejor que London Calling).
O lo que hace que grandes porciones de la crítica salude y alabe lo último de Bowie, cuando en realidad se esta comiendo a si mismo, perdió lo que lo hacia unico en los 70, la originalidad, la capacidad de sorprender con cada nuevo disco.
Es casi como si no se les permitiese a los artistas envejecer, hacer lo que quieran, como si se les reprochara, cual novia resentida, que hayan abandonado a su banda original, cuando todavía tenian tanto para dar.
En una industria en la que se privilegia la repetición yo agradezco que todavía haya gente como Strummer, Morrissey o Cale que hacen lo que quieren, que no corren detras del reconocimiento o, como mejor lo dice Cale en la nota de Radar de hoy:

“Con los años he aprendido que no tiene el menor sentido intentar satisfacer el gusto popular, porque no existe. Es una mentira. El gusto popular cambia sin parar, es imposible diagnosticarlo o decodificarlo; y cuando lo consigues, ya ha cambiado. Es como uno de esos virus para los que no hay cura. Muta constantemente. Así que lo mejor, lo más sabio, es dedicarse a lo que a uno le gusta, a lo que me gusta a mí”.